
Misión
La misión de (¡EPA!) Encuentro de Palenques Afroecuatorianos-Somos Semilla es fomentar el desarrollo personal y colectivo de los jóvenes afroecuatorianos, mediante la creación de espacios para la formación, participación e integración entre pares como actores activos de incidencia política comunitaria, nacional y regional.
Visión
EPA-Somos Semilla, ser una organización consolidada que visibiliza e integra los procesos organizativos de los jóvenes afroecuatorianos para la participación en espacios de toma de decisiones y políticos a nivel nacional y regional.


PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Las actividades de EPA-jóvenes, se guían por los valores:
- Integración
- Liderazgo
- Participación
- Justicia
- Inclusión
Nuestro Equipo
Instructores
Para nuestra escuela de formación

Lindberg Valencia
Tutor de Música tradicional afro-costeña
Licenciado en Pedagogía Musical. Músico y promotor cultural; compositor, creador, intérprete y productor artístico, con formación a partir de la cultura tradicional afro-ecuatoriana, la cultura popular y la música sinfónica. Experiencia en procesos de formación musical de niños y jóvenes de agrupaciones socio-culturales de Esmeraldas y Quito. Investigador y conocedor de las conceptualizaciones sobre los temas musicales afrodescendientes, por lo que ha colaborado en múltiples enciclopedias y textos sobre estos temas.

Sonia Viveros
Tutora de danza tradicional sierra
Mujer afroecuatoriana, tecnóloga, especialista en temas de mujer negra, género y activismo cultural. Militante del movimiento afrodescendiente. Coordinadora Regional Andina Red de Mujeres Afrocaribeñas, Afrolatinoamericanas y de la Diáspora- MAAD. Miembra del directorio del Instituto internacional Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo.

Rosa Elena Mosquera
Tradicional danza costa
Nacida en el Cantón Eloy Alfaro (Limones, Esmeraldas) desde muy temprana edad se vio influenciada hacia la danza, la música y las demás expresiones de la cultura afroecuatoriana: “Siempre estuvo en mi ser, siempre me gustó la cuestión lúdica. Directora de la Casa Cultural Ochún, maestra en danza, coreógrafa y activista del movimiento social afroecuatoriano merece ser distinguida en el ámbito de la construcción de una política de la danza ligada a la reinvención de la cultura afroecuatoriana y el ascenso de nuevos modelos de acción socio-cultural.

Oscar Paredes Morales
Música tradicional afro-serrana
Experto en organización comunitaria, gestión social, formación de liderazgo, administración comunitaria, motivación en desarrollo de emprendimientos, administración, formación de voceros comunicadores comunitarios, radio locución, difusión radiofónica, en comunidades del Pueblo Manta en Manabí y Santa Elena, comunidades campesinas en Milagro, Naranjito, Bucay, en Guayas, Bolívar y Chimborazo. Trabajo con asociaciones de trabajadores

Kevin Santos
Tutor de Fusión en la música afroecuatoriana
Cantautor, y compositor con una variada trayectoria artística desde el año 2000 en los cuales ha desarrollado y representado la cultura afro ecuatoriana proveniente del Valle del Chota y Esmeraldas, tanto nacional como internacionalmente. Intérprete de la marimba del pacifico y bomba moderna. Fue director musical del reconocido “Grupo Ochún. En el 2012 inició su proyecto como solista grabando el primer álbum de sus composiciones llamado “Mis Almas” música independiente con los géneros de bomba y marimba haciendo creaciones contemporáneas e interpretaciones de la música tradicional y urbana.

Pablo Tatés
Tutor de Teatro con identidad (escritura, poesía y oratoria)
Artista escénico y docente en la Carrera de Artes Escénicas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Trabajó por 11 años como periodista en medios como diario El Comercio, Radio Pública y la Revista Q. También ha incursionado en la Dramaturgia en la Dirección teatral.

Rhut Yanet Quiñonez
Tutora de Derechos sexuales y reproductivos
Formada desde procesos juveniles en la ciudad de Esmeraldas, tiene un diplomado en Gerencia de Servicios de Salud, durante 10 años se ha desempeñado como técnica local del UNFPA, donde se ha especializado en Derechos Humanos especialmente los derechos Sexuales y Reproductivos.

Catherine Chalá Angulo
Género y VBG- Violencia Basada en Género
Mujer afroecuatoriana, licenciada en Trabajo Social, al momento se desempeña como Subsecretaria de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en la Secretaría de Derechos Humanos, es parte de la CONAMUNE, de la cual fue fundadora y la primera coordinadora nacional período 2000-2004, experta consultora en temas de Género, Interculturalidad, y Cultura Afroecuatoriana, ha escrito y participado en varios artículos, ensayos e investigaciones sobre estos temas, así mismo fue productora y conductora del programa radial “Entre Tambores” y coordinó la Pastoral Afroecuatoriana durante 15 años promoviendo la organización de grupos Afro a nivel nacional e internacional.

Estefanía Villalba Angulo
Género y VBG- Violencia Basada en Género
Mujer Afroquiteña, obtuvo su título de Abogada de los Tribunales de Justicia del Ecuador en la Universidad Central del Ecuador en el año 2012. Asesora Jurídica de varias organizaciones sociales. Actualmente es Abogada en libre ejercicio profesional en la cual patrocina varios casos en defensa de los derechos humanos y otros.
Coordinadora General de la Asociación Intercultural Canela y Púrpura, y fundadora de la Fundación Three Sisters ESDANA de Ecuador. Experta en procesos judiciales de Violencia Intrafamiliar

Irma Victoria Bautista
Medicina Ancestral
Doctora en Odontología. Master en Asesoría, Consejería y Terapia Familiar Sistémica. Seminarios y Diversos cursos: Derechos Humanos, Interculturalidad, pedagogía Intercultural, Políticas públicas para la inclusión de los Afrodescendientes, elaboración de proyectos. Miembro Fundadora del MOMUNE 1997 y Coordinadora Nacional de Mujeres Negras por Pichincha.

Ofelita Lara
Espiritualidad y Ancestralidad
Estudio medicina general en la Universidad Central del Ecuador. Realicé un diplomado de medicina tradicional y natural en Cuba, en la Facultad de Ciencias Médicas Holguín. Mi estructura organizativa consta de: mi organización de base, Centro de Investigación de la Mujer de Piel Africana (CIMPA), la organización provincial, Federación de Grupos Negros de Pichincha (FOGNEP), la nacional, Coordinadora Nacional de Grupos de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE) y la organización internacional es Red de Mujeres Latinoamericanas del Caribe y de la Diáspora.

Juan Montaño
Historia de la Población Afrodescendientes en las Américas e historia afroecuatoriana
Juan Montaño Escobar es ingeniero químico de profesión. Periodista, escritor e investigador de la historiografía y la cultura afroecuatoriana. Sus colaboraciones sabatinas en el Diario Hoy alcanzan cobertura nacional en Ecuador desde su rincón esmeraldeño. Es autor de una colección de cuentos cortos: Así se compone un son

Diego Palacios Ocles
Historia de la Población Afrodescendientes en las Américas e historia afroecuatoriana
Joven afroecuatoriano, líder y activista comunitario. Licenciado en Ciencias de la educación. Magister en Políticas Públicas. PhD (c) en Ciencia Política por FLACSO-Ecuador. Activista social y político.

Jhon Antón Sanchez
Normativa internacional afrodescendiente. Derecho Colectivo: acceso a empleo y vivienda.
Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO sede Ecuador, 2009). Profesor titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN, Ecuador. Miembro del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA) (Universidad Internacional de Florida). Experto en temas Étnicos y afrodescendientes y de la africanía. Su línea de investigación trabaja temas de Derechos Humanos, interculturalidad y políticas públicas, derechos de los pueblos y nacionalidades, pluralismo jurídico.

Ibsen Someford Hernandez
Etnoeducación Afroecuatoriana
Formada desde procesos juveniles en la ciudad de Esmeraldas, tiene un diplomado en Gerencia de Servicios de Salud, durante 10 años se ha desempeñado como técnica local del UNFPA, donde se ha especializado en Derechos Humanos especialmente los derechos Sexuales y Reproductivos.

Paola Godoy
Emprendimiento y gestión
Diseñadora afro-esmeraldeña, mujer emprendedora y exitosa. Sus procesos de empoderamiento y experiencia han posicionado los procesos de identidad afroecuatoriana desde la vestimenta con identidad; cuyo objetivo es reivindicar los derechos y la ancestralidad de las y los afrodescendientes

Mónica Arce
Economía Popular y Solidaria.
Mujer afroecuatoriana, de la comunidad de Cuajara. Licenciada en Comunicación Social, de la Universidad Central del Ecuador. Cursando Diplomado Educación Afroecuatoriana-Universidad de Cuenca-Ecuador. Técnica y coordinadora de proyectos sobre Economía Solidaria, Cooperativismo, Control Social y Participación Ciudadana.

Pedro de Jesus Chalá
Soberanía Alimentaria
Afroecuatoriano, oriundo de la comunidad del Juncal, Cantón Ibarra, provincia de Imbabura, comunicador social de profesión, con un diplomado en Comunicación política Desde 1992 hasta la fecha he venido aportando en los diferentes procesos del pueblo Afroecuatoriano, apoyando a pueblos y nacionalidades, población en contexto de movilidad humana y en favor del respeto del otro (a).

Edizon León
Incidencia Política
Académico e investigador en problemáticas epistemológicas, teóricas y metodológicas relacionadas con la producción de conocimiento crítico desde la perspectiva de la Modernidad-Colonialidad. Desde este enfoque abordo la manera cómo se ha ido configurando el poder desde la categoría raza en América Latina y en temas relacionados a temas de participación e incidencia política

Freddy Esteban Congo
Incidencia Política
Educador Popular, agroecólogo, consultor en diseño, elaboración y ejecución de proyectos sociales y educativos con enfoque intercultural, promotor y gestor comunitario, actualmente Coordinador pedagógico en la Universidad Campesina del Sur A. C., y asesor técnico de la Unión de Pueblos de Morelos (UPM-CNPA), México.

Juan Carlos Ocles
Normativa nacional afrodescendiente
Miembro fundador de la Asociación “Afro-29” de Junio, (1996) Presidente de la Federación de Organizaciones y Grupos Negros de Pichincha (1997-2001), Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo y Equidad Racial en el Ecuador “Desmond Tutu” (2007-2010), Facilitador en temas relacionados al Pueblo Afroecuatoriano, Derechos Humanos y Colectivo, Promotor Organizativo y Comunitario; está convencido que la familia es el fundamento de todo ser humano y su sueño es la consolidación de la FAMILIA UNIVERSAL.

Alex Yepez
Software Product Engineer, CEO
Software Product Engineer en Partners Group. Socio fundador y arquitecto de software en Papagayo dev, una empresa dedicada al desarrollo e investigación de soluciones tecnológicas. Socio fundador y CEO de Markbrand Design (PAMBILKO) empresa de servicios de marketing digital

Katherine Delgado
Software Developer
Mujer afroecuatoriana nacida en Quito el 8 de noviembre de 1992, hija de padres afroecuatorianos de origen de la provincia de Imbabura. Tecnóloga Analista en Sistemas responsable, entrega personal y compromiso al desempeñar los objetivos asignados al máximo de mi capacidad. Son las razones que me inducen a ser mejor persona cada día

Orfa Reinoso
Consejera del Pueblo Afroecuatoriano en el CNIPN
Orfa Reinoso Anangonó, afroesmeraldeña residente en Quito, con formación académica de Comunicación Social..Obrera del proceso afroecuatoriano desde hace 23 años. Fundadora de la Organización Negra Bonita de Quito y de nexo Hermandad Juvenil. Ex presidenta de la Federación de Organizaciones y Grupos Negros de Pichincha FOGNEP, por tres períodos